Baja California
Presentan software de identificación de personas y cadáveres
El Sol de Tijuana
8 de septiembre de 2011
por Manuel Lomelí
Tijuana.- La investigadora española Inmaculada Alemán presentó en recinto lleno del edificio de Coparmex, a autoridades de la PGJE y alumnos de Criminología y Criminalística, el software de identificación de personas y cadáveres por superposición de imágenes.
El sistema sería integrado, en caso de que la PGJE lo evalúe y acepte, como herramienta integral en el proceso importante de identificación de cadáveres y sospechosos, según declaraciones de los asistentes a la explicación que ofreció la experta española.
El software se llama Sistema Automático de Identificación Forense por Superposición Craneofacial, y según su presentadora Inmaculada Alemán, catedrática e investigadora de la Universidad de Granada, España, con su uso hay posibilidad de identificación en casos donde, por causas relacionadas con la muerte o descomposición del cadáver es imposible la identificación a simple vista.
Pero no sólo eso, pues las técnicas utilizadas actualmente por la PGJE para la identificación de víctimas o sospechosos es a través de huellas dactilares y pruebas de muestreo genético, que pueden tardarse al menos diez días, según explicó la titular de Servicios Periciales, Guadalupe Licea.
Con el software, que implica el uso de inteligencia artificial, el proceso sería inmediato, y no solamente permitiría identificar a un cadáver, sino también a delincuentes que, para evadir la justicia, hayan practicado cirugías plásticas en el rostro.
El procurador estatal, Rommel Moreno Manjarrez, comentó que el intercambio de información entre instituciones donde la investigación forense va a la vanguardia, permitirá logros más asertivos en las investigaciones.
Uno de los estudiantes de criminología, Felipe Ríos, comentó que la existencia de este tipo de procesos de investigación forense demandará mayor capacitación a los actuales peritos de la PGJE, así como a todos los que estudian ciencias criminológicas y criminalísticas.
Tijuana.- La investigadora española Inmaculada Alemán presentó en recinto lleno del edificio de Coparmex, a autoridades de la PGJE y alumnos de Criminología y Criminalística, el software de identificación de personas y cadáveres por superposición de imágenes.
El sistema sería integrado, en caso de que la PGJE lo evalúe y acepte, como herramienta integral en el proceso importante de identificación de cadáveres y sospechosos, según declaraciones de los asistentes a la explicación que ofreció la experta española.
El software se llama Sistema Automático de Identificación Forense por Superposición Craneofacial, y según su presentadora Inmaculada Alemán, catedrática e investigadora de la Universidad de Granada, España, con su uso hay posibilidad de identificación en casos donde, por causas relacionadas con la muerte o descomposición del cadáver es imposible la identificación a simple vista.
Pero no sólo eso, pues las técnicas utilizadas actualmente por la PGJE para la identificación de víctimas o sospechosos es a través de huellas dactilares y pruebas de muestreo genético, que pueden tardarse al menos diez días, según explicó la titular de Servicios Periciales, Guadalupe Licea.
Con el software, que implica el uso de inteligencia artificial, el proceso sería inmediato, y no solamente permitiría identificar a un cadáver, sino también a delincuentes que, para evadir la justicia, hayan practicado cirugías plásticas en el rostro.
El procurador estatal, Rommel Moreno Manjarrez, comentó que el intercambio de información entre instituciones donde la investigación forense va a la vanguardia, permitirá logros más asertivos en las investigaciones.
Uno de los estudiantes de criminología, Felipe Ríos, comentó que la existencia de este tipo de procesos de investigación forense demandará mayor capacitación a los actuales peritos de la PGJE, así como a todos los que estudian ciencias criminológicas y criminalísticas.
No hay comentarios:
Publicar un comentario