jueves, 1 de septiembre de 2011

Comenzó en La Habana el Tercer Festival Internacional de la Rumba

    Comenzó en La Habana el Tercer Festival Internacional de la Rumba

    Instrumentistas, musicólogos, etnólogos e historiadores consideran a la rumba fundamento de otros ritmos que después dieron la vuelta al mundo.
    Notimex
    Publicado: 01/09/2011 21:44
     
    La Habana. El Tercer Festival Internacional de la Rumba, Timbalaye, fue inaugurado hoy en esta ciudad, ante la presencia de representantes de diversos países, entre ellos, una treintena de músicos mexicanos de Veracruz.
    Aunque un torrencial aguacero interrumpió este jueves la ceremonia inaugural, ello no impidió la llegada de ritmos afrocubanos al parque Trillo, del barrio de Cayo Hueso, en el populoso municipio de Centro-Habana.
    Al acto asistió el presidente de la Unión de Escritores y Artistas (Uneac), Miguel Barnet, organización que auspicia el evento junto con la Fundación Fernando Ortiz y la Asociación Hermanos Saiz.
    Músicos, expertos, bailarines y amantes del género participarán en los actos en las ciudades de La Habana y Matanzas, sedes hasta el 6 de septiembre del festival, que rinde homenaje al Año Internacional de los Afrodescendientes.
    Instrumentistas, musicólogos, etnólogos e historiadores consideran a la rumba como fundamento de otros ritmos que después dieron la vuelta al mundo, amén de llevar en sí las raíces ancestrales que identifican a la identidad nacional.
    Entre los músicos y agrupaciones cubanas que participarán en el encuentro destacan Los Muñequitos, de Matanzas; Yoruba Andabo y El Solar de los Seis, quienes compartirán escenario con invitados de México, Uruguay y Venezuela.
    Con coloridos espectáculos y eventos teóricos, los participantes analizarán la confluencia en la rumba de géneros artísticos como la danza, la poesía, la literatura, el teatro, la fotografía, el cine y otras artes.
    Dentro de los atractivos de Timbalaye, este año se encuentra el primer coloquio "La rumba: cultura e identidad", en el que se abordarán temas como "La rumba y la construcción de la nación".
    También "La rumba y su influencia fuera de Cuba", "La rumba, la literatura y las artes plásticas" y "La rumba, marginalidad y resistencia".
    Ulises Mora, uno de los creadores del proyecto, explicó que el encuentro tratará de abordar toda la cultura que encierra ese estilo, que va más allá de la danza y la música para formar parte de la cotidianidad de la gente.
    Además del Palacio de la Rumba, otras subsedes en esta capital serán la Casa de África, el Callejón de Hamel, el Salón Rosado de La Tropical y el teatro América.

    No hay comentarios:

    Publicar un comentario